Page 15 - SOGBA 2017 3
P. 15
2) ¿Qué figuras y lugares recuerda como significativos en su
formación?
Reconocer figuras significativas en su trayecto de formación profesional se-
rÃa una reseña en cierto modo injusta porque muchos quedarÃan fuera al no
poder nombrarlos a todos. Aunque menciona al Dr. Guillermo Terzano, el pa-
dre de la citologÃa argentina; al Dr. Alfredo Jakob, su maestro en colposcopÃa y
maestro de nuestra escuela colposcópica; al Dr. Hugh Davis, de la Universidad
Johns Hopkins y al Prof. Florencio Casavilla, por su apoyo y guÃa en su carre-
ra, a los que reconoce como influyentes en su formación y a quienes siempre
recuerda con agradecimiento.
Asimismo, su paso por el Hospital de San Fernando donde creó el Centro de
PatologÃa Cervical y detección precoz del cáncer de cuello uterino.
Como un lugar significativo en su vida profesional, claramente surge el Hos-
pital de ClÃnicas José de San MartÃn al que perteneció desde 1983.
3) ¿Cuáles son los grandes cambios/avances que le ha tocado viven-
ciar en la patologÃa del tracto genital inferior?
Es bueno recordar la colposcopÃa como medio de detección y diagnóstico, esta
nace en Alemania en 1925. Hans Hinselmann ideó un aparato óptico para ob-
servar los estadios iniciales del cáncer de cuello porque la observación a simple
vista o la palpación no eran suficientes. Para ello tuvo la genialidad de emplear
primero una lente de aumento, luego ideó el primer colposcopio inicialmente
monocular y luego binocular, asà pudo reconocer y describir las lesiones pre-
cursoras asociadas con frecuencia al carcinoma invasor. El método tuvo una
temprana y rápida difusión en Sudamérica, propiciada en parte por los vientos
de guerra en Europa y la visita de médicos de la Argentina y Brasil a Alemania
y asà fue que, antes que el Papanicolaou, la colposcopÃa fue el método único de
detección de cáncer de cuello de útero en la Argentina. Mientras tanto, George
Papanicolaou, quién describió y propuso la citologÃa cervical o Pap, tuvo un
duro camino por recorrer. Como emigrante griego en los Estados Unidos, su
propuesta de utilizar el Pap para la detección de lesiones cervicales recibió
fuertes rechazos de importantes figuras de la patologÃa ginecológica antes de
imponerse; asà también recibió apoyos significativos en nuestro medio. Recién
a partir de 1949, con la llegada al paÃs del Dr. Guillermo Terzano, discÃpulo
de Papanicolaou, la citologÃa tuvo un desarrollo importante en nuestro paÃs.
Vol. 48 - Nº 240 / 3 - Año 2017 117